Aunque desconocida en muchos lugares de España, la Castañada ha sido la principal fiesta de otoño de medio país. A día de hoy no sé si me atrevería a preguntar a los niños de esos lugares en donde sí se celebraba la Castañada, si la conocen. Halloween y su atractiva propuesta de dulces y disfraces parece estar acabando con la tradicional Castañada, a pesar que ambas tienen el mismo origen y proceden de las mismas costumbres paganas.
Al principio no quería admitirlo. ¿Qué era ese follón en la escalera? Unos niños llamaron a mi puerta.
–¿Truco o trato? –decían.
¿Truco o trato? ¿Pero que pretenden estos que les diga? ¿Qué significa esa pregunta que seguro que procede de una mala traducción del inglés al castellano? Les miré. Me miraron. Les miré un poco más y finalmente los niños fueron conscientes de la situación, se dieron la vuelta y llamaron a la puerta del vecino pensando que era un soso. Cerré la puerta y me dije
–¿Halloween? ¿Pero ha llegado aquí esta americanada?
Sí amigos, Halloween llegó con fuerza hace unos años y parece que no se va a ir. Yo que toda la vida he celebrado la castaña en otoño finalmente he tenido que aceptar que para un niño pequeño tiene mayor atractivo disfrazarse de monstruo y recorrer las casas dando por saco a cambio de golosinas que comer castañas asadas y boniatos regados con moscatel. A pesar de todo no me rindo y como adulto de la tierra de las castanyes y el panellet, voy a seguir apelando por que no se pierdan nuestras costumbres, aunque las compatibilicemos con las de otros lugares.
El origen de la Castañada
Hay muchos sitios en donde no la conocen, lo cual me sorprende, pero la realidad es que hasta hace muy poco, en nuestro país, ha sido la principal fiesta de todos los santos. La castaña y el fuego son el centro de esta fiesta celebrada entre finales de octubre y principios de noviembre. Es típico en la Castañada tomar castañas asadas. En los pueblos en los que todavía se celebra es habitual percibir el olor a leña quemada mezclado con el de las castañas asadas por todas partes.
La Castañada, o también conocida como Magosto, tiene su origen muchos siglos atrás. El fruto lo introdujeron en la península los romanos y solamente la llegada del maíz y la patata procedente de America sobre el siglo XVIII le quitó algo de protagonismo.
Sin embargo, el Magosto es una evolución de otra fiesta de origen pagano muy anterior, con la que se celebraba la llegada del otoño. Ésta era el Samhain, una fiesta de origen celta con más de 3.000 años de antigüedad, en la que se celebraba el final de la temporada de cosechas. Con ella se encendía la primera hoguera de la temporada en la noche del 31 de octubre al 1 de noviembre, se vaciaban nabos y calabazas y se les metía una vela dentro para ahuyentar a los malos espíritus.
Como habréis podido observar, Halloween conserva muchas de las costumbres originales del Samhain. Posteriormente, y como ha ocurrido con otras festividades, la conversión al cristianismo cambió la fiesta tradicional por una equivalente cristiana, en este caso la de Todos los Santos.
La Castañada en las diferentes comunidades
La Castañada no se celebra en todas las comunidades y entre ellas hay algunas diferencias sutiles. En todas la castaña es la protagonista, pero en algunos lugares se toma asada con o sin miel y en otros se cuecen con leche. También se suelen acompañar con otros frutos de temporada o dulces típicos, así como por vinos y sidras dulces.
En Asturias se la conoce como Amagüestu y es típico acompañar las castañas asadas con sidra dulce.
En Cantabria se la conoce como Magosta y a las castañas se las acompaña de vinos y baile.
En Sanabria, provincia de Zamora, se toman asadas con miel o cocidas con leche y se las acompaña con jotas, gaitas, tambores y panderetas.
En el País Vasco se la denomina Gaztainerre y se acompañan las castañas con caracoles y morokil, una masa hecha a base de harina de maíz.
La Castanyada es la versión catalana, aragonesa, balear y valenciana. Se acompañan las castañas asadas del famoso panellet (dulce hecho en el horno a base de azúcar, almendras molida, huevo y diferentes sabores) y de boniatos asados, frutas confitadas y se toma moscatel. La figura de la castañera es una de las decoraciones más típicas de estas fechas, en las que una anciana vestida con harapos y con un pañuelo en la cabeza represente el puesto callejero de asar castañas.
La versión extremeña es la Chaquetía en la que el 1 o el 2 de noviembre se prepara una merienda en el campo y se consumen frutos del tiempo y dulces de membrillo.
En el Valle del Tiétar se la conoce como Calbotá en la que se asan castañas en el campo utilizando acículas de pino.
En Galicia se sube al monte en grupo, se preparan hogueras para asar las castañas y se organizan juegos tradicionales, se cuentan chistes y se juega y realizan actividades para celebrar el Magosto. Además, en Galicia, se siguen celebrando variantes del Samhain (o Samaín como allí se le conoce). Por toda Galicia se ha comprobado la existencia de la costumbre de vaciar las calabazas y ponerles velas dentro, a semejanza de la costumbre de Halloween. En Rivadavia el 31 de octubre se celebra la noche embrujada, una mezcla entre el antiguo Samhaín y el moderno Halloween.
Celebremos Halloween y la Castañada
Yo me quedo con la conclusión de que al final el 31 de octubre seguimos celebrando el Samhain. Halloween representa la parte más espiritual y mística de la fiesta celta mientras que la Castañada es su parte más festiva en la que se agradece las cosechas recibidas durante el verano y se consumen los frutos de temporada. Una no es excluyente de la otra así que acojamos a ambas y celebremos la Halloñada.
Imagen de portada: Foto @18580166@N04, distribuida con licencia Creative Commons BY-2.0
Imagen Panellets: Foto @Xaf, distribuida con licencia Creative Commons BY-2.0
Imagen Magosto: Foto @iesmgb, distribuida con licencia Creative Commons BY-2.0
Imagen Samaín: Foto @endogamia, distribuida con licencia Creative Commons BY-2.0