En un blog en el que se hable de nuestro planeta no puede faltar la Luna. Nuestro satélite nos ha maravillado desde tiempos inmemoriales y la hemos amado tanto como muchas otras veces se le ha tenido miedo. Tanto nos impresionó que se convirtió en el primer lugar que visitamos una vez que el ser humano consiguió salir al espacio.
La Luna es nuestro único satélite natural, el resto son artificiales y se tratan de satélites GPS, meteorológicos, militares, de telecomunicaciones, etcétera. Desde siempre ha impresionado a los seres humanos ya que se trata de un objeto celeste único desde el punto de vista de la observación de la tierra. Tanto nos ha impresionado, que hemos creado miles de historias, leyendas, cuentos y canciones entorno a ella.

Algunos datos que debes conocer
- La Luna tiene casi un cuarto el tamaño de la tierra, un tamaño considerable y se encuentra a 384.400 Km de la Tierra, 30 veces el diámetro de nuestro planeta.
- Desde la Tierra siempre vemos la misma cara de ella, de ahí que a la otra cara se la conozca como la cara oculta.
- Las zonas más oscuras de su superficie se las conoce como mares, a pesar de que no tienen agua. Esto se debe a que los primeros observadores con instrumentos de poco alcance pensaron que la tonalidad podía deberse a mares parecidos a los de la Tierra.
- No se conoce con certeza cómo se formó la Luna pero una de las teorías más aceptadas en la actualidad dice que una roca gigantesca (del tamaño de Marte) chocó contra la Tierra, formando en ese momento la Tierra como la conocemos hoy y que los fragmentos que volaron en el impacto se fusionaron y formaron la Luna.
- La Luna afecta a las mareas. A grandes rasgos, lo que ocurre es que debido a la gravedad que ejerce la Luna es como si ésta tratara de tirar de la Tierra en su punto más cercano. Al ser la Tierra sólida, lo único que se puede ver afectado por esa fuerza gravitatoria es el agua, creando las mareas.
- El punto más alto de la luna tiene una altura de 10.786 metros, 1.938 metros más alto que el Everest.
La exploración de la luna
- Los primeros que consiguieron aterrizar una nave espacial en la superficie de la Luna fueron los rusos, no los americanos, aunque ésta no era tripulada.
- Las misiones Apolo han traído más de 380 Kg de roca lunar a la Tierra.
- La última vez que el hombre estuvo sobre la luna fue en 1972 con la misión Apolo 17.
- Solamente 12 humanos han pisado la Luna: Neil Armstrong y Buzz Aldrin (Apolo 11); Pete Conrad y Alan Bean (Apolo 12); Alan Shephard y Edgar Tichell (Apolo 14); David Scott y Jim Irwin (Apolo 15); John Young y Charlie Duke (Apolo 16); Eugene Cernan y Harrison Schmitt (Apolo 17).
- Sobre la Luna hemos dejado más de 80 objetos artificiales contando aparatos de medición instalados, sondas, vehículos y restos de cohetes.
Mitología lunar
La Luna siempre ha sido la protagonista de numerosas mitologías y leyendas populares y no es de extrañar teniendo en cuenta que ocupa un lugar destacada en el cielo nocturno. En numerosas ocasiones, la Luna ha simbolizado el poder femenino. Se sabe, incluso, que en muchas tribus la Luna ha sido tratada como un ser vivo que convivía con ellos.
La Luna llena siempre ha sido origen de numerosas leyendas y sucesos fantásticos, como la aparición de hombres lobo, ángeles, dragones o sirenas. Muchos otros mitos han sido creados entorno a la luna llena, como que influye en el comportamiento animal, que afecta a la salud mental de determinadas personas (lunáticos), que aumenta la fertilidad y las posibilidades de dar a luz o que afecta a la salud en general. Pero lo cierto es que estadísticamente nada de esto está contrastado.
Superlunas
Las superlunas se dan cuando la Luna se encuentra en su punto más cercano a la Tierra, dado que su órbita también tiene forma de elipse. La superluna afecta más a las mareas, dada la mayor proximidad de la Luna a la Tierra. Recientemente la superluna ha hecho buena aparición en noticieros debido a la coincidencia de una superluna con un eclipse lunar, efecto que provocó ver una luna aún mayor y de tonos rojizos.
Como observar la Luna
La Luna es el objeto celeste más impresionante que se puede observar a simple vista debido a su tamaño así que esta es una buena forma de hacerlo. Unos prismáticos te ayudarán a mejorar su observación aunque su intensa luz puede ser que te moleste.
Si dispones de un telescopio puede ser necesario añadir algún filtro para poder mirar adecuadamente sin que te moleste el brillo. Normalmente los mejores momentos es cuando se encuentra en uno de sus dos cuartos ya que las sombras proyectadas por la tierra realzan los relieves lunares haciéndolos más impresionantes de observar.
Imagen de portada: Foto @anieto2k, distribuida con licencia Creative Commons BY-2.0
Deja un comentario