En este período se produce una evolución de la corteza terrestre, por lo que se deduce que tuvo que haber una tectónica de placas (movimiento de placas) y una estructura interna terrestre similar a la de hoy en día.
- -3.800 Ma: inicio de la vida microbiana. Favorecida por las elevadas temperaturas como consecuencia de los gases invernadero. Se cree que los orígenes de la vida se remontaría a unos 3500 a 3800 Ma, aunque se desconoce la fecha exacta de aparición de la primera célula. Célula que contendría las tres funciones de base de la vida: mantener la integridad de individuo, capacidad de intercambio químico con el medio circundante y capacidad de reproducción.
- -3.400 Ma: aparición de la fotosíntesis oxigenada.
- −3.200−2.500 Ma: formación de la corteza continental terrestre.
- -2.900 Ma: crisis del nitrógeno, glaciación de Pongola y nitrogenasa. La abundancia de oxígeno acaba provocando una escasez de nitrógeno biológicamente asimilable, lo que acabaría conduciendo a una gran crisis ecológica. La biosfera también perdería su capacidad de producir metano, lo que haría que se redujeran los gases de efecto invernadero y provocando la glaciación de Pongola.
- -2.400 Ma: catástrofe ecológica conocida como la gran oxidación, que supuso una extinción masiva de muchos organismos derivada del exceso de O2.