Precámbrico / Proterozoico.
El eón Proterozoico es conocido como el momento en el que el planeta sufre una gran cantidad de cambios que lo convirtieron en un lugar habitable para las especies que se encontraban en procesos evolutivos. Los organismos vivos logran desarrollar estructuras complejas pasados los 2.000 millones de años, haciendo su aparición las células eucariotas , seguidas de los organismos multicelulares.
Otro evento a destacar de este período es la aparición de los cratones, grandes masas continentales de tal rigidez que no han sufrido fragmentación hasta nuestros días. También las glaciaciones hacen acto de presencia y ocurre el evento conocido como la «Gran Oxidación«.
Comienza hace 2.500 millones de años, tras el eón Arcaico, y finaliza hace 542 millones de años, cuando finaliza el Precambrico.
Geología
Entre las principales características del Proterozoico encontramos la formación de cratones. Los cratones son núcleos en donde se situaban los continentes, dando lugar a las estructuras en donde se crean y forman las plataformas continentales. Éstos no sufren fractura de formación durante el paso de los años, siendo las zonas más estables de toda la corteza terrestre. Los cratones están formados por rocas arcaicas.
Durante el Proterozoico se van sucediendo diversos supercontinentes:
- Ur en el Paleoproterozoico
- Kenorland en el Paleoproterozoico
- Columbia en el Paleoproterozoico
- Rodinia en el Mesoproterozoico y el Neoproterozoico
- Pannotia en el límite de las eras Proterozoica y el Cámbrico
Evolución de las formas de vida
Durante este periodo de tiempo se desarrollan algo más las formas de vida. Gracias a las transformaciones sucedidas en la atmósfera, los seres vivos pudieron diversificarse y extenderse por el territorio. Se comenzaron a crear los ecosistemas y sus diferentes formas de flora y fauna. Estas diferencias en los seres vivos se dan al tener que adaptarse éstos al entorno en el que viven.
También se produjo la expansión masiva de las cianobacterias, alcanzando los estromatolitos su mayor abundancia y diversidad durante este período, con un pico hace aproximadamente 1.200 millones de años.
Los organismos procariotas que hicieron su aparición en el Arcaico, se desarrollan aún más durante el Proterozoico. Además, durante este eón aparecen los primeros organismos eucariotas que ya tienen un núcleo definido. Las primeras algas verdes Clorophytas y las rojas Rodhophytas fueron las primeras en hacer aparición. Ambos tipos de algas son pluricelulares y fotosintéticas. Al realizar la fotosíntesis contribuyeron a la emisión de oxígeno a la atmósfera.
Los seres vivos que habitaron el Proterozoico lo hacían en ambientes acuáticos, dado que en los océanos era en donde se encontraban las condiciones mínimas necesarias para la vida.
En cuanto a la fauna, durante este periodo aparecen organismos sencillos como las esponjas, medusas, corales, pólipos y anémonas. Todos animales que tienen simetría radial.
Clima
Al principio del eón el clima era bastante estable debido a la gran cantidad de gases de efecto invernadero contenidos en la atmósfera. Sin embargo, el desarrollo de las cianobacterias y la aparición de organismos fotosintéticos provocaron una liberación masiva de oxígeno a la atmósfera. Esto provocó la muerte de los organismos anaeróbicos y la disminución de los gases de efecto invernadero, lo que desembocó en un gran descenso de temperaturas a nivel global.
Durante el Proterozoico existieron varias glaciaciones, siendo la glaciación Huroniana la más devastadora. Esta glaciación se produjo hace 2.000 millones de años y trajo como consecuencia la desaparición de los seres vivos anaeróbicos. Pero no fue la única, produciéndose también hace entre 720 y 635 millones de años la glaciación Tierra bola de nieve. De nuevo, derivada de una reducción de los gases de efecto invernadero, los continentes y océanos quedarían ocultos bajo una gruesa capa de hielo.
El Proterozoico engloba a…
Paleoproterozoico (-2.500 a -1.600 millones de años)
El Paleoproterozoico, se caracteriza principalmente por el comienzo de la Gran Oxidación, donde los organismos anaeróbicos son envenenados por el oxígeno. Se produce la glaciación Huroniana. Se forma el supercontinente Columbia.
Mesoproterozoico (-1.600 a -1.000 millones de años)
En el Mesoproterozoico, el oxígeno empieza a acumularse en la atmósfera, dando lugar a la aparición de las células eucariotas. También sufre su ruptura el supercontinente Columbia e inicia su formación el supercontinente Rodinia.
Neoproterozoico (-1.000 a -542 millones de años)
Durante el Neoproterozoico se produce la glaciación Tierra bola de Nieve. También se da el desarrollo de organismos de cuerpo blando.