Inicio Blog Big Bang

Big Bang

de Mi Planeta

No sabemos mucho de cómo se formó el Universo. Sin embargo, numerosos estudios apuntan a diferentes teorías de como podría haber sido este evento. De entre todas, la más aceptada por la ciencia, a día de hoy, es la Teoría del Big Bang.

La Teoría del Big Bang

Según la Teoría del Big Bang, el Universo podría haberse formado de una enorme explosión acontecida hace 13.800 millones de años. Para dar perspectiva a las fechas, recordemos que nuestro Sistema Solar tiene 4.750 millones de años y que la Tierra tiene unos 4.543 millones de años. Esta explosión habría formado la materia, el tiempo y el espacio.

En un instante, esta singularidad habría hecho que el Universo pasara de ser un pequeño punto de muy alta densidad, a expandirse, lo cual seguiría haciendo a día de hoy.

Los estudios científicos, extrapolando las leyes físicas hasta donde han podido, dan con el Big Bang hace esos 13.800 millones de años de los que hablábamos. Es por eso por lo que por el momento sigue siendo la teoría predominante.

¿Qué había antes del Universo?

Esta es posiblemente una de las preguntas más importantes e inquietantes que nos podemos hacer. ¿Qué había antes del Big Bang? ¿En dónde se originó, cómo, o qué formó el primer atisbo de lo que hoy conocemos como nuestro Universo? Se pueden hacer muchas conjeturas al respecto pero es altamente probable que nunca lleguemos a averiguar la respuesta a estas y otras preguntas.

En un programa para la televisión de EEUU, el famoso físico teórico Stephen Hawking respondió a estas preguntas que antes del Universo, probablemente no había nada.

Sin embargo otros científicos como Roger Penrose, sostienen la posibilidad de que haya habido un Universo detrás de otro a través de sucesivos Big Bang. Las altas velocidades a las que un Universo se ve acelerado por la expansión producida por su Big Bang, podría producir un nuevo Big Bang y como resultado un nuevo Universo. 

Incluso, hay quien habla incluso de multitud de Universos en paralelo.

Los números del Universo

Las cifras del universo son tan brutales que dan verdadero vértigo. Se cree que el universo tiene unos 13.800 millones de años de antigüedad. Se estima que la Tierra tiene unos 4.550 millones de años y la Luna algo parecido. Hace 3.500 millones de años que apareció en la Tierra el último antepasado universal de todos los seres vivos. Pero es que el Homo Sapiens más antiguo del que se tiene constancia tiene solamente 200.000 años de antigüedad. De esos 200.000 años que tiene el Homo Sapiens a ti apenas te corresponde un 0,04%, algo ínfimo. Y sin embargo, gracias a la tecnología, estás viviendo en una época en la que los cambios ocurren tan rápido que casi son comparables a miles de años de nuestros antepasados.

Vivimos en una galaxia a la que llamamos Vía Láctea. Pues bien, se calcula que nuestra galaxia tiene 200.000 millones de estrellas como nuestro Sol. Y no sólo eso: hasta donde hemos sido capaces de observar, hemos calculado que por lo menos hay 100.000 millones de galaxias como la nuestra. Si multiplicas esos dos números te salen varios trillones de estrellas en el universo conocido, cada una de ellas con sus correspondientes planetas. ¿De verdad sigues pensando que estamos solos? Es más que probable que exista vida en otros lugares que ni siquiera se parezca a la nuestra lo más mínimo (ya que solamente somos capaces de comprender la vida como somos nostros) y que jamás nos enteremos de que ahí está o ha estado, debido a la distancia a la que se halla.

La estrella más cercana a la Tierra se encuentra a 4,22 años luz, es decir, si consiguiéramos viajar a la velocidad de la luz tardaríamos 4,22 años en llegar hasta a ella. Para que te hagas una idea, si consiguiéramos viajar a esa velocidad tardaríamos poco más de 1 segundo en llegar a la Luna, un viaje que sin embargo nos lleva en la actualidad, con la mejor de nuestras tecnologías, unos 3 días. Es decir, es como si nos encontráramos encerrados en una enorme caja sin posibilidad de llegar a ninguna parte.

Nuestro planeta tiene un límite de vida relativamente corto si lo comparamos con el resto del universo. Sabemos que muchos eventos diferentes pueden acabar con él, entre ellos la extinción del Sol que antes de apagarse empezará a crecer desmesuradamente para convertirse en una gigante roja. Pues o mucho cambian las cosas en los próximos milenios o bien pasaremos sin pena ni gloria por el universo sin que nadie más se entere. Veremos (o mejor dicho, verán nuestros descendientes) si la humanidad es capaz de descubrir la forma de alcanzar esa velocidad de curvatura que tanto se habla en las películas de ciencia ficción.

¿Conoceremos el origen de todo?

Buena pregunta, ¿qué opináis vosotros? La ciencia seguirá arrojando luz sobre el origen del Universo, y por tanto, el origen de todo. Pero, de la misma forma en que creo que una célula es un ser vivo que jamás será capaz de comprender las vicisitudes de una sociedad como la nuestra, creo que nosotros tampoco seremos capaces de descifrar y comprender al Universo. Además, no olvidemos que tenemos las limitaciones, como que no podemos observar todo el Universo o que parece prácticamente imposible averiguar o encontrar indicios de algo anterior a ese supuesto Big Bang.

Resumiendo, puede ser que la ciencia nos devuelva algunas teorías que podamos considerar como ciertas gracias a suposiciones pero probablemente no podamos demostrar empíricamente el origen de nuestra fuente.

You may also like

Deja un comentario

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies