Inicio Animalismo La desaparición de abejas

La desaparición de abejas

de administrador
abeja

Seguro que has oído hablar del problema de la disminución de la población de abejas. ¿Conoces las implicaciones que tiene? No se trata solamente de una reducción en la producción de miel. Es una reducción de los polinizadores de la mayor parte de vegetales que tomamos.

abeja

El problema

Es difícil para cualquiera de nosotros valorar las consecuencias que puede tener la desaparición masiva de abejas. A fin de cuentas, dentro de nuestra rutina diaria la mayoría de los ciudadanos nos limitamos a ir a conseguir alimentos a los supermercados como si salieran del suelo ya procesados y envasados. Muy pocos somos conscientes del trabajo que supone hacer crecer una plantita en un semillero, trasplantar el plantel al suelo, regar, cuidar, hacer crecer esa planta y esperar a que de su fruto. Y ese fruto no llegará si los insectos no se encargan de mover el polen de flor en flor.

Gracias a nuestro huerto nosotros lo hemos vivido y sufrido al mismo tiempo, con plantas que a pesar de estar sanas no lograban dar fruto por falta de polinización. Y es frustrante leer al respecto y ver que la única solución a pequeña escala es hacer tú el trabajo de los insectos, utilizando un pequeño pincel: mojarlo en una flor, mojarlo en otra y esperar a tener suerte y que esa técnica artificial haya hecho lo que esta vez no logró hacer la naturaleza. Pero claro, imaginad en una gran plantación la dificultad de hacer algo así, es inviable.

Las causas de la desaparición de abejas no están del todo claras, aunque se sospecha de varios motivos:

  • uso masivo de pesticidas para el control de plagas.
  • uso de cultivos modificados genéticamente también para el control de plagas pero que podrían afectar al mismo tiempo a las abejas.
  • parásitos y virus procedentes de zonas asiáticas.
  • el cambio climático.
  • la proliferación de aparatos de radiofrecuencias.
  • el incremento de la contaminación

Los gobiernos están poniendo el foco (a su manera, como siempre) en algunos pesticidas (como por ejemplo imidacloprid, clotianidina, tiametoxam, fipronil, clorpirifos, deltametrin y cipermetrin) y en determinados países ya se empiezan a prohibir el uso de algunos productos. Así que se sospecha que éstos podrían tener buena parte de la culpa de estas desapariciones, aparte de que restringir el uso de determinados productos es la medida más sencilla que podríamos tomar ya que detener el cambio climático o dejar de usar el teléfono móvil no parece que sean cosas que se vayan a hacer de la noche a la mañana.

Las consecuencias

Imagínate las consecuencias que tendría el que desaparecieran unos insectos de los cuales depende la producción de 1/3 de todo lo que consumimos y el 90% de las plantas silvestres. Pues eso, una hambruna a escala mundial sin precedentes, con todas las consecuencias que ello conlleva.

Como siempre, algunos corporaciones (como Monsanto, fabricante de muchos de estos pesticidas y a este paso propietario de la alimentación mundial) ya están buscando soluciones descabelladas que nos venderán como si de nuevos mesías se trataran. Una de esas soluciones son las abejas robot. Para estas corporaciones no es rentable que la naturaleza dé semillas e insectos de forma gratuita. Es mucho más rentable para ellas patentar las semillas para cobrar licencia a todos los agricultores del planeta y usar sus insectos robot para polinizar sus plantas modificadas genéticamente. Lo triste es que unos gobiernos en condiciones no dejarían que esto fuera a más y controlarían rápidamente a estos personajes.

El ser humano siempre ha tratado de tener el poder y el control sobre los demás y controlar la producción mundial de alimentos es una de las mejores formas de hacerlo. Esta es una historia que se repite una y otra vez solo que nuestro nivel tecnológico actual hace que nuestros actos puedan tener consecuencias a escala planetaria.

Movilízate

Hay muchas iniciativas con las que puedes colaborar, no solamente con dinero. Algo muy importante que hay que hacer es presentar firmas, exigir a gobiernos y autoridades que protejan a las abejas de esos productos. Por ejemplo puedes firmar la iniciativa para proteger las abejas de Greenpeace.

Y cuando una abeja revolotee a tu alrededor, recuerda este artículo. Si te molesta apártate pero no acabes con ella, no olvides que ese pequeño animalito está trabajando para que tú puedas comer.

“Sólo cuando el último árbol esté muerto, el último río envenenado, y el último pez atrapado, te darás cuenta que no puedes comer dinero.” – Noah Sealth (jefe indio).

Imagen de portada: Foto Nuria Llopart.

You may also like

Deja un comentario

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies