Inicio Histórico Las Perseidas

Las Perseidas

de administrador

Entorno al 11 – 13 de agosto de todos los años, cercano a la festividad de San Lorenzo del 10 de agosto, se produce el efecto de las Perseidas, una de las lluvias de estrellas fugaces más intensa que pueda observarse. La cercanía con el día del santo le ha dado a las Perseidas también el nombre de Lágrimas de San Lorenzo.

perseidas

Las estrellas fugaces, o meteoros, son pequeñas partículas (del orden de mílimetros las más pequeñas y centímetros las mayores) que al entrar en contacto con la atmósfera se queman, por decirlo de alguna manera, creando el efecto del trazo luminoso que conocemos. Estas pequeñas partículas suelen proceder de los cometas que, a su paso, van perdiendo ese material. Cuando la partícula es grande el efecto es más espectacular, pudiendo explosionar e incluso hacer ruido o dejar rastro de humo. En ese caso el meteoro recibe el nombre de bólido. Si la partícula es tan grande que no ha conseguido desintegrarse en la atmósfera entonces puede llegar a impactar con la superficie de la tierra. Este tipo de meteoros los conocemos como meteoritos.

Las Perseidas es material procedente del cometa Swift-Tuttle, que cada 133 años visita la tierra. Debido al movimiento de traslación de la tierra alrededor del sol, todos los años en esta fecha el planeta cruza la zona del último paso del cometa que está llena de las partículas que se quemarán en la atmósfera, provocando la famosa lluvia. Los meteoros que vemos a día de hoy los dejó ahí Swift-Tuttle en el año 1992.

El nombre de Perseidas lo reciben de la constelación de Perseo, ya que parecen provenir de la dirección de esa constelación.

¿Cómo observar las Perseidas?

A diferencia de otros astros, la observación de estrellas fugaces debe hacerse sin instrumentos ópticos ya que pueden aparecer por cualquier lugar y dirigirse hacia cualquier dirección. Para ello otearemos el horizonte a simple vista, pudiendo llegar a ver más de una estrella fugaz por minuto si el cielo está lo suficientemente oscuro.

Aunque sea verano, no olvidéis abrigaos bien.

Algunas curiosidades sobre Swift-Tuttle

A Swift-Tuttle también se le conoce como el objeto cósmico conocido más peligroso para la humanidad.

Fue descubierto en 1862 por L. Swift y H.Tuttle y redescubierto en 1992 por Tsuruhiko Kiuchi. Al tener un periodo de 133 años, regresará en el 2126 a visitar a la Tierra.

En su última visita en 1992 se descubrió que el cometa tiene un desplazamiento en su órbita que podría llevarlo a impactar con la Tierra. Según los cálculos, el 15 de septiembre de 4479 hará su paso más cercano a la Tierra, siendo difícil predecir su posición orbital pasado esa fecha. Imaginaos el espectáculo que se podrá ver desde la tierra en esa fecha.

Aunque todavía quedan dos milenios para que el cometa llegue a ser un peligro, éste tiene un tamaño de 27 kilómetros mientras que se calcula que el que extinguió a los dinosaurios tenía 10 kilómetros, así que en caso de que llegara a la tierra tendría un efecto catastrófico para la humanidad.

Imagen de portada: Foto @anieto2k, distribuida con licencia Creative Commons BY-2.0

You may also like

Deja un comentario

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies