Inicio Histórico Educando en casa

Educando en casa

de administrador

Aunque no es una práctica legal (tampoco es que sea ilegal), lo cierto es que cada vez hay más padres que optan por enseñar ellos mismos a sus hijos en casa sin escolarizarlos en ningún colegio o que confían o complementan esta educación con centros que no están reglados. Todos ellos, tanto padres como hijos, no hacen más que hablar de las bondades y lo maravillosa que es este tipo de enseñanza.

homeschooling

Actualmente, en España la educación en casa (o houseschooling) se encuentra en un limbo legal ya que es obligatorio escolarizar a los niños desde los 6 hasta los 16 años, pero en ningún caso se prohíbe a los padres hacerlo por su cuenta. Generalmente, la falta de asistencia del niño a clase activará un protocolo de absentismo que llevará a los Servicios Sociales a investigarnos y determinar si se trata de un caso especial de educación o bien si se trata de un caso de exclusión o desamparo del menor por sus padres. Por lo tanto el riesgo de tener problemas está ahí. Sin embargo, muchas familias deciden arriesgarse y educar en casa por diferentes motivos: no les gusta el sistema educativo actual, tratan de evitar casos de bullying, consideran que sus hijos son más felices aprendiendo en casa y a otro ritmo (no necesariamente más lento), e incluso hay quien lo hace por dificultades económicas.

La situación alegal de esta enseñanza alternativa, también ha llevado a algunas personas a crear su propio centro de enseñanza. De nuevo nos encontramos con un vacío legal en el que los alumnos acuden a un centro en el que aprenderán de forma totalmente diferente a un centro tradicional: se aprovecha el entorno natural como medio de aprendizaje, se mezclan niños de diferentes edades, se permite que los alumnos elijan los temas que más les interesa y no se les evalúa ni se les pide que adquieran un nivel determinado de conocimientos. Simplemente se deja a los niños fluir y aprender a su ritmo.

Tanto en estos centros como con la enseñanza en casa, puede ocurrir que se tengan horarios de “clase”, como que la clase dure las 24 horas del día. Hay padres o centros que se recorren todos los museos y lugares históricos de la ciudad (qué mejor forma de estudiar que viéndolo en lugar de leyéndolo) e incluso se permite que sea el niño el que decida lo que desea aprender o el proyecto a realizar.

¿Qué sentido tiene este tipo de educación?

La pregunta también podría ser, ¿qué sentido tiene la educación tradicional? Desde ya, es sabido que los profesionales del futuro no serán aquellos con carreras en centros de prestigio, ni con varias carreras ni con masters por doquier. Se nos empieza a vender la idea de que el futuro será de aquellos que tengan facilidad para el autoempleo, para las grandes ideas, para la persona con proyecto, para aquél que sepa flexibilizar y adaptar sus capacidades a lo largo de su trayectoria profesional e incluso capacitado para tener varios trabajos completamente diferentes.

Esas características no forman parte de un antiguo modelo educacional en el que se premia la adquisición de conocimientos. Esas características forman parte de un nuevo modelo en el que se premia y se fomenta la adquisición de competencias y de aptitudes, en el que se refuerza la personalidad del individuo y se le ayuda a descubrir sus pasiones y habilidades.

Cualquiera de los hijos de la EGB hemos pasado por la fase de tener que memorizar, hacer ejercicios y estudiar sin tener muy claro para qué. A todos nosotros se nos ha pedido con apenas 13 años que elijamos un futuro, sin siquiera conocer cómo es el mundo, qué posibilidades hay y poder experimentar con ello. Eso nos ha llevado a muchos a plantarnos con 20 años estudiando una carrera para la que no estábamos hechos y sin poder dar marcha atrás por miedo a no poder recuperar el tiempo perdido y con 30 años a odiar lo que estamos haciendo sin poder cambiar por no saber hacer otra cosa.

Por lo tanto, si queremos gente preparada para el futuro no podemos educarlos como en el pasado.

Algunos ejemplos

Existen numerosos ejemplos sobre asociaciones, escuelas y páginas sobre la educación alternativa o en el hogar, así que voy a destacar solamente algunos:

Para empezar en ALE (Asociación para la Libre Educación) podéis encontrar más información al respecto por si estáis interesados.

Una de las escuelas de las que mejor se habla en internet es el Espacio Educativo Ojo de Agua el cual se encuentra en la provincia de Alicante.

Quiero que conozcáis la escuela Alavida en Madrid porque gracias a uno de sus fundadores pude conocer este tipo de proyecto educativo.

Por último sabed que algunos de estos proyectos no funcionan en la alegalidad y mantienen en la medida de lo posible los temarios oficiales pero fundamentados en la naturaleza, la experimentación y con unos valores como en los centros alternativos, como puede ser el caso de Bosquescuela en Cerceda o Espai Obert La Serra en Sant Pere de Ribes.

En Ludus podéis encontrar listados de este tipo de centros.


Imagen de Portada: Foto @iowapolitics, distribuida con licencia Creative Commons BY-2.0

You may also like

Deja un comentario

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies