Inicio Histórico Observando Jupiter

Observando Jupiter

de administrador

Aprovechando que hoy Júpiter se encuentra en su posición más cercana a la Tierra, vamos a hablar del objeto más grande del Sistema Solar, por detrás de nuestra estrella, claro. Se dice que hoy, 8 de marzo, Júpiter se encuentra en oposición con respecto a la Tierra porque en sus respectivos movimientos de translación, el Sol, la Tierra y Júpiter se encuentran alineados, permitiendo a ambos planetas estar en sus posiciones más cercanas dentro de sus órbitas. Este fenómeno, que se repetirá dentro de más de un año, nos permite observar a Júpiter en las mejores condiciones del año.

jupiter

Cómo observar Júpiter

Júpiter se observa a simple vista como una enorme estrella. Si eres de los que madrugas por las mañanas y sales de casa antes de que amanezca, esa estrella brillante que se encuentra descendiendo por el oeste es Júpiter. ¿No te parece increíble poder ver a simple vista otro planeta?

Si dispones de unos prismáticos, aunque no sean muy grandes, ya puedes ver más cosas. Para empezar verás el planeta ya no como una estrella brillante, sino más bien como una bolita blanca. Probablemente a su alrededor puedas ver algunos de sus satélites brillando como si de estrellas muy cercanas se tratara.

Pero si tienes un telescopio, aunque sea pequeño, entonces el nivel de detalle ya es mucho mayor. Para empezar puedes llegar a ver unas franjas de colores. Se trata de bandas de diferentes gases que se encuentran en su atmósfera. Si el telescopio es lo suficientemente grande también podrás observar la famosa Gran Mancha Roja del planeta.

Algunas curiosidades sobre Júpiter

Júpiter forma parte del grupo de planetas exteriores, conocidos así porque se encuentran pasado el cinturón de asteroides que hay entre Marte y Júpiter.  Todos estos planetas están compuestos mayoritariamente de gas y es por eso por lo que también se les conoce como planetas gaseosos.  En concreto Júpiter está formado principalmente por hidrógeno, helio y argón.

Tarda 10 horas en girar sobre su eje, por lo que lo hace a una velocidad significativamente mayor que la Tierra. Tiene un campo magnético de gran intensidad. Por su tamaño, las reacciones de compresión que se producen en su interior y la cantidad de energía que genera, se cree que Júpiter estuvo cerca de ser una estrella, por lo que podría ser una estrella fracasada.

La Gran Mancha Roja es una formación meteorológica, una especie de tormenta, que ha permanecido estable durante más de 300 años, a pesar de que va variando un poco su forma y color.

Se han contabilizado hasta 67 satélites en Júpiter, siendo 4 de ellos los más famosos por su tamaño que descubrió Galileo Galilei: Ío, Europa, Ganímedes y Calisto.


Imagen de Portada: Foto @tychosnose, distribuida con licencia Creative Commons BY-2.0

You may also like

Deja un comentario

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies