Inicio Histórico San Fermines

San Fermines

de administrador

Quizás España no sea un país tan industrializado como Alemania, tan glamuroso como Francia, tan educado como el Reino Unido o tan rico como Estados Unidos. Pero sin duda, lo que no nos podrán negar jamás, es que España es un país lleno de cultura, tradición y de historia. Y es ahí, a esa historia, a la que los españoles nos aferramos sin parar para justificar nuestras fiestas, tradiciones y costumbres. Es esa historia la que nos ampara cuando no hay otra forma de explicar por qué hacemos lo que hacemos. Es en esa historia en la que nos hayamos anclados y a la que vamos a tener que ir dejando atrás para poder evolucionar.

Historia y actualidad en este artículo. Historia porque los Sanfermines han formado parte de nuestra historia desde hace siglos, pero actualidad porque desde el día 7 de julio se está celebrando esta fiesta, que tiene tantos detractores como seguidores, seguidores, sin embargo, más aficionados al alcohol y al exhibicionismo que a la fiesta tradicional.

Brsz9hGIIAE9tWO

Los Sanfermines nacieron en la época medieval como feria comercial y fiesta secular, usando para ello las fechas de fiestas religiosas cristianas. A comienzos del siglo XIII se celebraban unas ferias comerciales tras la noche de San Juan, entre el día 23 y el 24 de junio, coincidiendo el comienzo del verano, y posteriormente se pasaron a celebrar a partir de la festividad de San Pedro, el 29 de junio. Como las ferias eran lugares de encuentro de mercaderes, ganaderos y aldeanos, eran también pretexto para festejar y comenzaron a organizarse corridas de toros como parte de la tradición.

Br8FY47IgAAXBAX

 

Desde 1591 para aprovechar el mejor tiempo, comenzando el día séptimo del séptimo mes: el 7 de julio. Consta que el Regimiento (Ayuntamiento de entonces) celebró una fiesta ya en las nuevas fechas, el 7 de julio de 1591.

El día siguiente, se celebró una corrida de toros.

BpTpp_6CAAAfz_J

 

Desde 1950, aproximadamente, los sanfermines vienen evolucionando tanto como la sociedad. Han perdido mucho de su componente religioso, aunque la procesión sigue siendo multitudinaria y presenta algunos «momenticos» especialmente entrañables, como la jota que se canta al santo en la Plazuela del Consejo o el Agur jaunak interpretado en su honor en el lugar, frente a la iglesia de San Cernin en que se dice que fue bautizado. El «riau-riau», con el que el pueblo acompañaba, a los sones del «Vals de Astráin», al Ayuntamiento en cuerpo de ciudad, retardando lo más posible su marcha desde la Casa Consistorial hasta la iglesia de San Lorenzo, para celebrar aquí las Vísperas del Santo, ha tenido que suspenderse porque en los últimos años había sido ocasión de protestas y disturbios.

Br7RNDlCMAAYJaX

El encierro

Consiste en acompañar (más bien conducir) a la manada de toros y cabestros que a las ocho de la mañana (debido a los cambios de hora, antes se celebraban a las seis y hasta los años setenta a las siete) desde los corrales de Santo Domingo, donde han pasado la noche, hasta la plaza de toros. Es un acto sumamente peligroso que cuenta con la participación, especialmente los fines de semana, de miles de personas de todo el mundo.

Bq6jLrfCIAAdwI6

Cuando todos los toros se encuentran ya en los corrales de la plaza, los corredores esperan en el ruedo a que se suelten reses bravas. Es habitual que la gente se coloque sentada frente a la puerta de salida, para que la vaquilla pase por encima. Muchas personas son arrolladas por la vaquilla, en parte debido a que con tanta gente participando de la actividad es difícil saber en que dirección se mueve el animal. Es de suma importancia resaltar que, a diferencia de lo que ocurre en buena parte de cosos en que se celebra suelta de vaquillas, en Pamplona está prohibido terminantemente maltratar a los animales, propinar patadas, subirse encima, cogerlas del rabo o similar. 

BLoNYYFCYAADvzxSin lugar a dudas, los Sanfermines son un ejemplo vivo de lo que ha sido la sociedad española hasta ayer mismo: una sociedad desfasada, anclada en su pasado y que justifica en su cultura lo que no puede hacer de otra forma.

¿Es así como queremos ser vistos desde fuera de España?

¿Es esta nuestra cultura y nuestro arte?

¿Son estas nuestras tradiciones?

¿Esta masacre es la forma que tenemos de divertirnos?

Br9HxlrCAAA6BFe

 

You may also like

Deja un comentario

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies