Inicio Histórico Las procesiones de Semana Santa

Las procesiones de Semana Santa

de administrador

Muchas de las costumbres y fiestas que han llegado hasta nuestros días tienen origen en alguna religión. Aunque la sensación general es de que cada vez hay más ateos, y en especial en este país, lo cierto es que todavía se sigue manteniendo este tipo de costumbres. Desde la Navidad a la Semana Santa, pasando por el Carnaval y hasta San Valentín.

semana-santa

Sin lugar a dudas, una de las tradiciones españolas más impresionantes, son las procesiones de Semana Santa. Da igual que seas creyente o no, practicante o no, el caso es que no deja a nadie desapercibido. Las imágenes, el gran número de costaleros y penitentes, la solemnidad de la procesión, el sentimiento de la gente, las saetas, los tambores… es casi imposible que no te impresione ni una pizca. Y ya sin contar algunas de las más famosas, de las que no nombraré ninguna por no dar mayor importancia a unas más que otras.

Está claro, no soy yo el más indicado para hablar de procesiones. Siendo catalán y habiendo vivido mi primera Semana Santa con procesiones a los 20 años, lo cierto es que sé más bien poco al respecto. Pero sí me ha parecido siempre una bonita costumbre de la que he querido saber más. ¿Qué ha llevado a un país a pasear a sus cristos y vírgenes por las calles de la ciudad? ¿Qué pintan esos nazarenos con semejantes capirotes en la procesión? ¿Qué relación tienen los militares con esta fiesta? Es una mezcla curiosa de cosas, que pueden parecer dispares entre ellas. Os dejamos con este interesante artículo ideal para leer en estas fechas.

Los orígenes

Las procesiones de Semana Santa surgieron con la aparición de las cofradías de finales del siglo XIII, con la llegada a España de franciscanos y dominicos. Inicialmente eran congregaciones de flagelantes sin imágenes, quizás con alguna cruz. Su filosofía de penitencia era tan sangrienta que dificultó la implantación de estas procesiones dominicas.

Con el Concilio de Letrán, en 1215, se permitió hacer pública esta penitencia siempre y cuando no se viera la cara al penitente, evitando así que obtuviera prestigio por ello.

La instauración de las imágenes

Es a partir del siglo XVII cuando surgen las primeras imágenes en torno a las procesiones tal y como las conocemos hoy en día. Se trataba únicamente de cofrades flagelándose mientras se paseaban por la calle. El Concilio de Trento (1545-1563) será el que establezca cómo tienen que ser algunas imágenes y su tipología. A partir de este momento se originan diferentes cofradías que tienen por objetivo acercar la vida religiosa al pueblo, haciendo partícipes a sus cofrades y mayordomos en actos, entre otros, de religiosidad popular. A diferencia de otros lugares, en España no hubo problemas para que las cofradías pudieran sacar los primeros pasos con imágenes a la calle.

A partir de la segunda mitad del siglo XIX nace una nueva Semana Santa, precursora de la que conocemos hoy en día. Esta etapa viene marcada nuevas leyes regulatorias para los actos religiosos de semana santa, la aparición de nuevas imágenes y grupos escultóricos por encargo de familias ricas y la formación de las primeras bandas de músicas, así como las bandas de cornetas y tambores de la Milicia Nacional.

Es a partir del final de la Guerra Civil, y debido a la desaparición de prácticamente todas las imágenes, cuando comienza una nueva Semana Santa, que es prácticamente la que todos conocemos. Se refundaron algunas de las antiguas cofradías y se adquiriendo imágenes, copias de las desaparecidas. Además se crearon otras muchas nuevas cofradías, con sus imágenes y grupos escultóricos, base de la actual Semana Santa.

El capirote

El origen del capirote o capuchón viene desde los comienzos de la Inquisición, cuando a las personas que estaban castigadas por motivos religiosos se les imponía la obligación de usar una prenda de tela que les cubriera el pecho y la espalda y un cucurucho de cartón en señal de penitencia.

Es este significado penitencial el que llevó a algunas cofradías de Semana Santa a adoptarlo para sus penitentes. Dependiendo de la zona son diferentes en unos sitios se usa con antifaz y en otros sin él, por ejemplo.

You may also like

1 comentario

Maribel 11 abril, 2015 - 4:18 pm

Muy amena la explicación. Me está gustando mucho la página.

Responder

Deja un comentario

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies